4.- Estudio actual de Marte

4.1.- CIENCIAS PLANETARIAS

Las Ciencias Planetarias ya se están aplicando para realizar los primeros estudios que permiten comprender mejor la composición de Marte; para ello se utilizan los datos que recibimos de las sondas y rovers enviados en las últimas décadas.

Éstas Ciencias están basadas en las empleadas en las de la Tierra, pero pronto tendremos que adoptar una nueva taxonomía, nomenclatura, definiciones, etc..., mucho más apropiadas para Marte.

En la Tierra las Ciencias emplean el prefijo Geo- (Gea, Terra, Tierra, Earth).

Para Marte habrá que emplear el prefijo Areo- (Ares, Marte, Mars) debido a las diferencias existentes entre ambos planetas.

Hay algunas Ciencias que carecen de prefijo y habrá que añadirlo para diferenciar que nos estamos refiriendo a uno u otro planeta.

Siguiendo el esquema del capítulo anterior, de las Ciencias de la Tierra, voy a reflejar cuáles son las que están desarrollándose para Marte.

La Planetología es una disciplina de reciente creación. Alimentada por la gran masa de informaciones recogidas, en el curso de las exploraciones espaciales, la Planetología estudia el origen y la evolución de los planetas de los mecanismos que en el tiempo han modelado sus superficies.

La Astronomía es la Ciencia principal, pero seguida de la Astroareología (Astrogeología), de la Ciencia de las Atmósferas Planetarias como generalización de la meteorología y, como Ciencia básica de soporte de todas las referidas: la Física, cuyo objeto de estudio es universal por lo que cabe aplicar a los distintos planetas.

Otra disciplina auxiliar es la Astrobiología. Los datos a incluir en la teoría de las Ciencias Planetarias provienen de la Astronomía y la exploración espacial; además existe un importante componente teórico que utiliza como herramienta la simulación por computadora.



4.2.- ASTRONOMÍA


La Astronomía es la Ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.

Su registro y la investigación de su origen proceden de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La Astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta Ciencia. 


  

4.3.- ASTROAREOLOGÍA


Astrogeología, también llamada Geología Planetaria o Exogeología, es una disciplina científica que trata de la "Geología de los cuerpos celestiales" —planetas y sus lunas, asteroides, cometas y meteoritos—.

Los científicos astrogeólogos han acuñado el término cuerpo planetario para designar a todos los cuerpos con órbitas alrededor de una estrella y demasiado pequeños para que en su interior se inicien reacciones de fusión nuclear. Esta definición abarca tanto a planetas como a satélites, que son geológicamente iguales.

Eugene Shoemaker, quien introdujo la rama de Astrogeología en el Servicio Geológico de los Estados Unidos, realizó importantes contribuciones en el campo y en el estudio de los cráteres de impacto, ciencia lunar, asteroides y cometas.

El envío de sondas espaciales a los diversos cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar a partir de los años sesenta está proporcionando valiosos datos, de cuyo análisis se deriva una revolución en el conocimiento geológico de la Tierra, acerca de cómo se formó y cuál será el futuro que le espera. Así, la finalidad de la Astrogeología es conocer la evolución de los planetas.

Ésta terminología cambiará cuando se empieza a conocer la evolución de Marte, denominándola Astroareología.

El estudio y comprensión de Marte siempre se habrá de realizar mirando al pasado (Paleo-).

En Marte los 4 procesos Astroareológicos principales fueron:

1.- Paleo-Vulcanismo: la erupción de roca fundida (magma) y sus gases asociados hacia la superficie dando lugar a la formación de volcanes y flujos volcánicos.

2.- Paleo-Tectonismo: implica el movimiento de las rocas solidas por los pliegues y fallas dando lugar a los terremotos.

3.- Paleo-Gradación: viene dada por la erosión, el transporte y el depósito de materiales sobre la superficie. Los principales agentes que intervienen son: el viento, el agua, el hielo y la gravedad.

4.- Paleo-Craterización por impacto: cuando los elementos sólidos del espacio exterior atraviesan la atmósfera e impactan contra la superficie.



4.4.- ASTROBIOLOGÍA


La Astrobiología es una disciplina científica de la rama de las Ciencias Biológicas, la cual hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de astrofísica, biología y geología para el estudio de la existencia, origen, presencia e influencia de la vida en el conjunto del Universo, incluyendo a la Tierra.

Uno de los más destacados divulgadores de esta disciplina científica fue el astrónomo norteamericano Carl Sagan.

Dentro del campo de la Astrobiología, la Exobiología estudia específicamente las posibilidades de vida extraterrestre, si bien alejándose radicalmente de las meras hipótesis ufológicas. Aunque su estudio es universal, hasta la fecha no se cuenta con evidencia que demuestre la existencia de alguna forma de vida generada fuera del planeta Tierra.



4.5.- CIENCIAS DE MARTE


Las Ciencias de Marte o Areociencias son las disciplinas de las Ciencias Naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Marte.

Constituyen un caso particular de las Ciencias Planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar.

Las Ciencias de Marte abarcan el estudio temporal y espacial del planeta desde un punto de vista físico, pero aún no se puede incluir su interacción con los seres vivos.

Las variadas escalas espacio-temporales de la estructura y la historia de Marte hacen que los procesos que en él tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre procesos de distintas escalas espaciales (desde el milímetro hasta los miles de kilómetros) y escalas temporales (que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de años).

Como el objeto de estudio (Marte) no es manipulable y la obtención de datos directos es limitada, las técnicas de simulación análoga o computacional son de mucha utilidad.

Las Ciencias de Marte constituyen una herramienta para planificar una explotación racional de los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que podrán afectan al ser humano y cómo el ser humano influirá en el planeta con sus acciones.

Por otro lado, las Ciencias de Marte nos permitirán entender los flujos de energía en el planeta y el aprovechamiento de los mismos, así como la prevención de riesgos medioambientales, sísmicos, meteorológicos y volcánicos, entre otros.

Las Ciencias de Marte estarán en constante evolución desde el momento de la llegada del ser humano al planeta. La Geografía de Plinio el Viejo sólo describía los elementos de la superficie de la Tierra sin ligarlos a través de procesos, y se daba poca importancia a la dinámica de cambios y la interacción con los elementos que componen el medio ambiente.

Las Ciencias de Marte serán una extensión de las Ciencias Físicas cuantitativas basadas en el empirismo, la experimentación y la reproducibilidad de las observaciones.



4.6.- AREOFÍSICA

La Areofísica se encarga de estudiar las características físicas de Marte, el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol.







Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana, Marte recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.





Marte forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6.794 km y polar de 6.750 km. Medidas micrométricas muy precisas han mostrado un achatamiento de 0'01, tres veces mayor que el de la Tierra.

A causa de este achatamiento, el eje de rotación está afectado por una lenta precesión debida a la atracción del Sol sobre el abultamiento ecuatorial del planeta. La precesión lunar, que en la Tierra es dos veces mayor que la solar, no tiene su equivalente en Marte.

Con este diámetro, su volumen es de 15 centésimas el terrestre y su masa solamente de 11 centésimas.

En consecuencia, la densidad es inferior a la de la Tierra: 3'94 en relación con el agua.

Un cuerpo transportado a Marte pesaría 1/3 de su peso en la Tierra, debido a la poca fuerza gravitatoria.

Edad
4.650 millones de años
Masa
0'641 × 1024 kg
Volumen
1'6318 × 1011 km³
Densidad
3'94 g/cm³
Área de superficie
144.798.500 km²
Diámetro
6.794'4 km
Circunferencia
21.344 km
Diámetro angular
3'5–25'1 pulgadas
Gravedad
0'371 m/s²
Velocidad de escape
5'027 km/s
Inclinación axial
25'19°
Albedo
0'15
Distancia media al Sol
1'52 UA
Distancia mínima a la Tierra
56 millones Km



Rotación y Traslación

Se conoce con exactitud lo que tarda la Rotación de Marte debido a que las manchas que se observan en su superficie, oscuras y bien delimitadas, son excelentes puntos de referencia.

Fueron observadas por primera vez en 1659 por Christiaan Huygens que asignó a su Rotación la duración de 1 día. En 1666, Giovanni Cassini la fijó en 24h 40min, valor muy aproximado al verdadero.

Trescientos años de observaciones de Marte han dado por resultado establecer el valor del Periodo Rotacional o Duración de 1 día en  24h 37min 22'7s  (el de la Tierra es de 23h 56min 04s).
Marte rota en sentido antihorario, al igual que la Tierra.

De la duración del día sideral se deduce que el día solar tiene en Marte una duración de 24h 39min 35'3s.

El día solar medio o tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el meridiano del lugar, dura 24h 41min 18'6s.

El día solar en Marte tiene, igual que el de la Tierra, una duración variable, lo cual se debe a que los planetas siguen órbitas elípticas alrededor del Sol que no se recorren con uniformidad. No obstante, en Marte la variación es mayor por su elevada excentricidad.

Para mayor comodidad operativa, los responsables de las misiones norteamericanas de exploración de Marte mediante sondas robóticas han decidido unilateralmente dar al día marciano el nombre de sol, pese a tener otros significados en otros idiomas ("suelo" en francés; o el nombre de nuestra estrella en castellano).

El año marciano dura 686'98 días terrestres.




Debido a que tiene una órbita elíptica:

- La distancia máxima al Sol ( afelio ) es de 249.209.300 kilómetros
- La distancia media al Sol es de 228.000.000 kilómetros ( 1'52 Unidades Astronómicas )
- La distancia mínima al Sol ( perihelio ) es de 206.669.000 kilómetros





- La distancia mínima a la Tierra en oposición es de 55'84 millones de kilómetros (2003).
- La distancia máxima a la Tierra en oposición es de 102 millones de kilómetros (2027).



Los polos de Marte están señalados por dos casquetes polares de color blanco deslumbrante, que han facilitado mucho la determinación del ángulo que forma el ecuador del planeta con el plano de su órbita, ángulo equivalente para Marte a la oblicuidad de la eclíptica en la Tierra.



Las medidas hechas por Camichel, sobre clichés obtenidos en el observatorio francés del Pic du Midi, han dado para este ángulo 24° 48’. 

Desde la exploración espacial se acepta un valor de 25'19°, un poco mayor que la oblicuidad de la eclíptica (23° 27’), motivo por el cual, Marte tiene períodos estacionales similares a los de la Tierra, aunque sus estaciones son más largas, dado que un año marciano es casi dos veces más largo que un año terrestre.




El equinoccio de primavera tiene lugar en Ls=0° en el hemisferio Norte en cuando el Sol atraviesa el punto Vernal pasando del hemisferio Sur al Norte y los días y las noches tienen igual duración. La primavera tiene una duración de + 194 días.

El solsticio de verano en el hemisferio norte tiene lugar en Ls=90° cuando los días tiene una duración máxima en el hemisferio Norte y mínima en el Sur. El verano llega a durar + 178 días.

El equinoccio de otoño en el hemisferio norte empieza en Ls =180° en cuando el Sol atraviesa el punto Vernal pasando del hemisferio Norte al Sur y los días y las noches tienen igual duración. El otoño tiene una duración de + 143 días.

El solsticio de invierno en el hemisferio norte tiene lugar en Ls=270° cuando los días tiene una duración mínima en el hemisferio Norte y máxima en el Sur. El invierno llega a durar + 154 días.

La diferencia entre sus duraciones es mayor porque la excentricidad de la órbita marciana es mucho mayor que la terrestre. 


La comparación con las estaciones terrestres muestra que, así como la duración de éstas difiere a lo sumo en 4'5 días, en Marte, debido a la gran excentricidad de la órbita, la diferencia llega a ser primeramente de 51 soles.

Actualmente el hemisferio Norte goza de un clima más benigno que el hemisferio Sur.

La razón es evidente: el hemisferio Norte tiene otoños e inviernos cortos y además cuando el Sol está en el perihelio lo cual, dada la excentricidad de la órbita del planeta, hace que sean más benignos.

Además la primavera y el verano son largos, pero estando el Sol en el afelio son más fríos que los del hemisferio Sur.

Para el hemisferio Sur la situación es la inversa.





Hay, pues, una compensación parcial entre ambos hemisferios debido a que las estaciones de menos duración tienen lugar estando el planeta en el perihelio y entonces recibe del Sol más luz y calor.

Debido a la retrogradación del punto Vernal y al avance del perihelio, la situación se va decantando cada vez más.



El calendario Marciano


Este es uno de los grandes retos que se ha presentado debido a que la duración del año en Marte es el doble que en la Tierra.

El Calendario Darian fue creado en 1985 por el ingeniero aeroespacial Thomas Gangale (le puso el nombre en honor a su hijo Darius) y permite medir el paso del tiempo en Marte.

Se compone de 24 meses, de los cuales 21 tienen 28 días y 4 tienen 27 días (coincidiendo con el sexto mes).

Esto provoca que en una década tengamos: 
  - los 6 primeros años son bisiestos (669 días) ya que el último mes tendría 28 días
  - los 4 años siguientes son normales (668 días) ya que el último mes tendría sólo 27 días.

Los meses del Calendario Darian siempre comenzarían (empleando la terminología terrestre para comprenderlo mejor) el "lunes 1" y terminarían en "domingo 28"; excepto esos 4 meses que terminarían en "sábado 27" siendo el siguiente día "lunes 1", por lo que en esos 4 meses el "fin de semana" sólo tendría 1 día. Todo ello para que los solsticios, los equinoccios, los afelios y perihelios siempre tengan la misma fecha.

Yo prefiero que este Calendario Darian tenga los días correlativos como en la Tierra; a mí no me gusta la idea de terminar el viernes 28 de febrero sabiendo que el día siguiente será lunes 1 de marzo y no disponer de "fin de semana".

Los nombres de los meses empleados por Gangale están tomados de las constelaciones del Zodiaco en Latín y en Sánscrito:

Sagittarius
Dhanus
Capricornus
Makara
Aquarius
Kumbha
Pisces
Mina
Aries
Mesha
Taurus
Rishabha
Gemini
Mithuna
Cancer
Karka
Leo
Simha
Virgo
Kanya
Libra
Tula
Scorpius
Vrishika


Cada semana se compone de 7 días comenzando y finalizando en lo que sería domingo – sábado en la Tierra.

En Marte el término "día" es sustituido por el término "sol" para no confundirnos con el calendario terrestre.

Para los días de la semana se mantiene la nomenclatura en Latín: se incluyen el Sol y la Luna y los 5 planetas más brillantes que se pueden observar desde Marte, por lo que se cambia el "martes" por "terrae":

Solis
Lunae
Terrae
Mercurii
Jovis
Veneris
Saturni


Yo prefiero un orden lógico-espacial para los días de la semana: de más cercano al Sol a más alejado (y comenzando la semana de lunes a domingo):

Solis
Mercurii
Veneris
Terra
Lunae
Jovis
Saturni


Así sería el Calendario Darian sin modificaciones:


So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
01
1
2
3
4
5
6
7
07
1
2
3
4
5
6
7
13
1
2
3
4
5
6
7
19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
02
1
2
3
4
5
6
7
08
1
2
3
4
5
6
7
14
1
2
3
4
5
6
7
20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
03
1
2
3
4
5
6
7
09
1
2
3
4
5
6
7
15
1
2
3
4
5
6
7
21
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
04
1
2
3
4
5
6
7
10
1
2
3
4
5
6
7
16
1
2
3
4
5
6
7
22
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
05
1
2
3
4
5
6
7
11
1
2
3
4
5
6
7
17
1
2
3
4
5
6
7
23
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
22
23
24
25
26
27
28
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
So
Lu
Te
Me
Jo
Ve
Sa
06
1
2
3
4
5
6
7
12
1
2
3
4
5
6
7
18
1
2
3
4
5
6
7
24
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
22
23
24
25
26
27
22
23
24
25
26
27
22
23
24
25
26
27
28

Los días coloreados siguen esta explicación:

1
Sagittarius
Equinoccio de Primavera
12
Kumbha
Afelio
27
Pisces
Solsticio de Verano
11
Mithuna
Equinoccio de Otoño
12
Simha
Perihelio
14
Virgo
Solsticio de Invierno
28
Vrishika
Año Bisiesto


El Calendario Darian  establece el año 0 de Marte en 1609, coincidiendo con las primeras observaciones del planeta hechas por Galileo con su primer telescopio y con las Leyes de Kepler del movimiento planetario.

Para los climatólogos marcianos el año 0 empezó en 1955 y desde entonces se sigue esta normativa.

El año marciano comienza en el Hemisferio Norte en el Equinoccio de Primavera o Ls=0°  y el 31 de Julio de 2013 fue en la Tierra el primer día del año 32 en Marte



El año 33 marciano para los climatólogos marcianos comenzará el 18 de Junio de 2015.




4.7.- AREOGRAFÍA


La Areografía es la Ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de Marte. En sentido estricto es la Ciencia que estudia la superficie marciana: los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.

La Areografía tiene, por el momento, como objetivo primordial la explicación de toda una serie de fenómenos naturales (y no sólo la locación de los objetos) sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.


Disciplinas de la Areografía: Areografía General y Areografía Regional.

La Areografía General es analítica, ya que estudia los hechos físicos (y humanos) individualmente-

La Areografía Regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares.



Areografía General

La Areografía General presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí.

Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se encuentran relacionadas entre sí por el objeto de estudio (en especial los conceptos y procesos que se presentan en la superficie marciana).

Por razones metodológicas, que se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla, se subdivide en dos grandes ramas: Areografía Física y (cuando se asienten los humanos Areografía Humana).


Areografía Física

La Areografía Física es la rama de la Areografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie marciana considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio areográfico natural.

La Areografía Física se preocupa de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto al movimiento de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de Marte que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza marciana. Estos flujos interactúan en la superficie marciana, que es el campo del areógrafo físico.

Así, la Areografía Física es la rama de la Areografía que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, el suelo, las aguas, el clima (y en el futuro: la vegetación, la fauna); y el estudio de cada uno de estos elementos da lugar a diversas ciencias para el estudio de Marte, entre las cuales se encuentran:

· La Areoclimatología se ocupa del estudio del clima, que es el comportamiento a largo plazo de la atmósfera en un lugar areográfico determinado; no debe confundirse con el tiempo meteorológico que es el objeto de estudio de la Areometeorología, y que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. Engloba subdisciplinas más especializadas:
ü  La Areoclimatología Analítica.
ü La Areoclimatología Sinóptica. El adjetivo sinóptica se refiere específicamente a los datos atmosféricos correspondientes a una superficie bastante extensa (1 millón de km2 o más) por lo que esta rama se dedica a la determinación de grandes grupos climáticos en amplios sectores de la superficie marciana.
ü  La Areotopoclimatología (climatología de un lugar específico).
-- Para un futuro Marte Areoformado ("terraformado"):
ü La Areoclimatología Urbana, que estudia el clima urbano (se refiere a los climas modificados localmente por las actividades urbanas).
ü La Areoagroclimatología, que estudia el clima en relación a sus características que inciden en el desarrollo de los cultivos.

· La Areomorfología estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve marciano, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo areográfico, es decir, el estudio de las formas del relieve. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
ü La Areomorfología Fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial: erosión, transporte y sedimentación.
ü La Areomorfología de laderas es aquélla que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
ü La Areomorfología Eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas eólicas.
ü La Areomorfología Glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes areográficos y relieves glaciares y periglaciares.
ü La Areomorfología Dinámica trata de los procesos elementales de meteorización, erosión, de los agentes de transporte, del ciclo areográfico y de la naturaleza de la erosión (que integra la erosión antrópica [cuando llegue el ser humano] y los procesos morfogenéticos).
ü La Areomorfología Climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.

· La Areohidrología se dedicará al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera (y en el futuro sobre la corteza marciana). Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la Areografía litoral, entre tanto, los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras y albuferas, entre otros, quedarían dentro del campo de estudio de la Areomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
ü  La Areopotamología estudiará la dinámica de los ríos.
ü La Areohidrología Marina, así como la Areoceanografía, se encargarán de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
ü  La Areolimnología estudiará la dinámica de los lagos.

· La Areohidrografía por su parte estudiará todas las masas de agua de Marte, se divide en dos ramas:
ü La Hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc., enfocándose también en el tipo, trazado y abundancia de drenajes y cuerpos lagunares y sus implicaciones en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica.
ü La Hidrografía Marina se dedicará a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.

· La Areoglaciología, a diferencia de la Areohidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.

· La Areocriología se dedica al estudio del permafrost.

· La Areografía Litoral estudiará las dinámicas de los paisajes costeros.

· La Bioareografía estudiará la distribución de los seres vivos sobre Marte, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio. Entre sus ramas estarán:
ü La Fitoareografía que trata sobre las plantas.
ü La Zooareografía, subdisciplina que se enfoca en los animales.
ü La Bioareografía de islas, es un subcampo que establece y explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los humanos, etc.

· La Areopedología o Edafoareografía estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores areográficos en la dinámica del ciclo areográfico). Dentro de la Areopedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.

· Del estudio de los Riesgos Naturales, se ocupará la Areografía Humana.

· La Areoecología del paisaje será una disciplina a caballo entre la Areografía Física y la Areobiología. Estudiará los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la areoquímica, la areobotánica, las ciencias forestales o la edafología.

· La Paleoareografía es la disciplina areográfica encargada de investigar y reconstruir la Areografía de épocas pasadas y su evolución, siendo de gran importancia dentro de la Areografía física, ya que sirve para comprender mejor la dinámica actual de Marte. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
ü  La Paleoareoclimatología que trata sobre el estudio de los climas del pasado.
ü  La Paleobioareografía, enfocada en el estudio de la interacción de los seres vivos del pasado con su ambiente y su distribución.
ü  La Paleoareohidrología estudia los cuerpos de agua y aguas corrientes pretéritos.
ü  La Paleoareopedología se dedica al estudio de los paleosuelos y de los suelos relictos.


La Areografía Física se centra principalmente en la distribución de las características físicas sobre la superficie de Marte y sus representaciones cartográficas.

La superficie de Marte es árida, llena de cráteres de impacto de todos los tamaños y edades; enormes volcanes, como Olympus Mons (el volcán más grande del Sistema Solar, con una altura de 24 km y una base casi tan grande como la Península Ibérica), y gigantescos cañones, como el Vallis Marineris, de 4.000 km de longitud (unas 10 veces el tamaño del Cañón del Colorado).

Muchos de los procesos geológicos que ocurren en la Tierra también actúan o han actuado en Marte, sin embargo, los resultados son completamente diferentes.
Hay tres diferencias fundamentales entre la Tierra y Marte que determinan las características geológicas - areológicas de ambos planetas:

1. Tamañoel menor tamaño de Marte hizo que su núcleo se enfriara muy rápidamente, de manera que el flujo de calor y, por tanto, la actividad volcánica, son pequeños comparados con los de la Tierra.
2. Placa tectónicaMarte es un planeta con una única placa tectónica, pues durante la formación del planeta, su menor tamaño y su mayor distancia al Sol hizo que se enfriara antes que la Tierra quedando su interior con una sola placa. No hay deriva continental, lo que explica la ausencia de grandes cadenas montañosas y la existencia de enormes volcanes en Marte: como la corteza no se mueve con respecto al manto, los volcanes siempre se alimentan de una misma fuente de magma, creciendo hasta que dicha fuente se agota. En la Tierra, por el contrario, el movimiento de las placas tectónicas arrastra los volcanes y los desconecta de su fuente de magma al cabo de un tiempo más o menos corto. Esto los inactiva y detiene su crecimiento.
3. Temperatura: la superficie marciana es muy fría. Aunque en verano puede alcanzar los 20 grados centígrados, la temperatura media diaria es de unos 50 grados bajo cero. En estas condiciones no existe agua líquida en la superficie de Marte. De hecho, se cree que el subsuelo marciano (al menos cerca de los polos) está congelado hasta profundidades de 1 km o más. La ausencia de agua líquida en el Marte actual hace que apenas haya erosión. Esto explica el extraordinario estado de conservación de casi todas las estructuras geológicas visibles en su superficie.


Marte muestra una clara asimetría superficial:

El hemisferio Sur está formado por llanuras muy caracterizadas (por tanto muy antiguas) que se elevan entre 1 y 4 km sobre la superficie media del planeta. Las llanuras del hemisferio Norte, por el contrario, tienen pocos cráteres y se encuentran por debajo del nivel medio de la superficie. Aunque hay algunas excepciones: en el hemisferio Sur las balsas de impacto Argyre y Hellas con un diámetro de 900 y 1.800 km respectivamente se encuentran por debajo del nivel medio y en el hemisferio Norte Tharsis y Elyseum por encima.

No se conoce el origen de esta asimetría, aunque lo más probable es que se deba a un enorme impacto que fundió la corteza del hemisferio Norte inmediatamente después del periodo de intensos bombardeos de planetesimales que tuvieron lugar en el Sistema Solar interior hace 3.800 millones de años. Los antiguos cráteres de las llanuras del Norte habrían desaparecido cuando el impacto fundió la corteza, mientras que los del Sur se mantuvieron intactos.

Los cráteres que se encuentran cerca de los polos se diferencian bastante de los de latitudes ecuatoriales. Los primeros están más degradados, tienen calderas muy redondeadas y muestran depósitos de residuos que parecen haber fluido (como cuando se tira una piedra a un charco de barro).

Todas estas características sugieren que hubo agua líquida o helada en las regiones próximas a los polos (donde las temperaturas son más bajas y el hielo es estable a poca profundidad). En latitudes ecuatoriales, el agua helada no es estable ni siquiera a grandes profundidades, y por tanto los cráteres son abruptos.

Se han descubierto capas de sedimentos en algunos cañones, lo que parece indicar que existieron lagos en ellos durante periodos de tiempo más o menos largos.



Climatología y Meteorología de Marte


Atmósfera




Las capas de la atmósfera de Marte:

- La Exosfera situada a 200 kilómetros sobre la superficie delimita con el espacio.
- La Termosfera o atmósfera superior se sitúa entre los 110 y los 200 kilómetros y se registran altas temperaturas por la acción directa del Sol. Los gases comienzan a separarse. La ionosfera se sitúa a 130 kilómetros con su máxima densidad electrónica.
- La Mesosfera o atmósfera media está entre los 45 y los 110 kilómetros y alberga la Corriente en Chorro.
- La Troposfera o baja atmósfera va desde la superficie hasta los 45 kilómetros. Es cálida por el calor que desprende el suelo y el calentamiento del polvo en suspensión. La capa de ozono se sitúa en los 40 kilómetros y es 1.000 veces menor que la de la Tierra por lo que es incapaz de bloquear la radiación ultravioleta.


Su composición es fundamentalmente: 


  • Dióxido de carbono        95'32%
  • Nitrógeno                           2'710%
  • Argón                                    1'60%
  • Oxígeno                               0'13%
  • Monóxido de carbono   0'07%
  • Vapor de agua                   0'03%
  • Óxido nítrico                      0'013%
  • Neón                                     2'5 ppm
  • Criptón                                 300 ppb
  • Xenón                                   80 ppb
  • Ozono                                   30 ppb
  • Metano                                10'5 ppb


La proporción de otros elementos es ínfima y escapa su dosificación a la sensibilidad de los instrumentos hasta ahora empleados.

La atmósfera de Marte es muy tenue, con una presión superficial de sólo 7 hPa a 9 hPa frente a los 1013 hPa de la atmósfera terrestre. Esto representa una centésima parte de la terrestre. La presión atmosférica varía considerablemente con la altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones más profundas, hasta 1 hPa en la cima del Monte Olimpo.

La débil atmósfera marciana produce un efecto invernadero que aumenta la temperatura superficial unos 5 grados; mucho menos que lo observado en Venus y en la Tierra.

Los experimentos que sobre el terreno realizaron los lander de las sondas Viking dieron como resultado:

Que el principal constituyente neutro de la alta atmósfera es el dióxido de carbono CO2; el nitrógeno sólo representa un 6% de la cantidad de CO2 y el oxígeno molecular (O2un 0'3%. 
La presencia de nitrógeno es muy importante porque este gas está considerado como un factor determinante para la existencia de algún tipo de forma de vida.

El GCMS, para los análisis moleculares y de gases, determinó que la proporción de argón en la atmósfera marciana era muy inferior al de la atmósfera terrestre, demostrando que este planeta no ha tenido una desgasificación tan importante como la Tierra


La atmósfera de Marte ha sufrido un proceso de evolución considerable por lo que es una atmósfera de segunda generación. La atmósfera primigenia, formada poco después que el planeta, ha dado paso a otra cuyos elementos provienen de la actividad geológica del planeta.

El vulcanismo vierte a la atmósfera determinados gases, entre los cuales predominan el gas carbónico y el vapor de agua. El primero queda en la atmósfera, en tanto que el segundo tiende a congelarse en el suelo frío.


El nitrógeno y el oxígeno no son producidos en Marte más que en ínfimas proporciones.
El argón es relativamente abundante en la atmósfera marciana.

Esto no es de extrañar: los elementos ligeros de la atmósfera (hidrógeno, helio, etc.) son los que más fácilmente se escapan al Espacio, dado que sus átomos y moléculas alcanzan la velocidad de escape; los gases más pesados acaban por combinarse con los elementos del suelo; el argón, aunque ligero, es lo bastante pesado como para que su escape hidrodinámico hacia el Espacio sea difícil y, por otra parte, al ser un gas neutro o inerte no se combina con los otros elementos por lo que va acumulándose con el tiempo.

Aunque no hay evidencia de actividad volcánica actual, recientemente la nave europea Mars Express y medidas terrestres obtenidas por el Telescopio Keck desde la Tierra han encontrado trazas de gas metano en una proporción de 10 partes por 1000 millones. Este gas sólo puede tener un origen volcánico o biológico. 
El metano no puede permanecer mucho tiempo en la atmósfera; se estima en 400 años el tiempo en desaparecer de la atmósfera de Marte, ello implica que hay una fuente activa que lo produce.

La misión Mars Science Laboratory - Curiosity incluye el equipo necesario para comparar las proporciones de los isótopos C-12, C-13, y C-14 presentes en dióxido de carbono y en metano, para así determinar el origen del metano. 

Los análisis que ha realizado Curiosity desvelan que las cantidades de metano son residuales y las posibilidades de que sea producido por organismos microbianos en el subsuelo son muy reducidas. 
La presencia de metano en la atmosfera ahora es de 1'3 partes por 1.000 millones en volumen, 6 veces menos que las estimaciones previas.

La pequeña proporción de metano detectada, muy poco por encima del límite de sensibilidad instrumental, impide por el momento dar una explicación clara de su origen, ya sea volcánico y/o biológico. 



La presencia de agua en Marte.

A lo largo del tiempo se han realizado numerosos descubrimientos de indicios que sugieren la probable existencia de agua en el pasado, y se ha constatado la presencia de hielo, vapor o minerales que podrían estar asociados con el agua.

Con las imágenes aportadas por la sonda orbital Mars Reconnaissance Orbiter, se han detectado en las colinas marcianas vetas superficiales descendentes con variaciones estacionales, lo que se ha interpretado como el indicio más prometedor de la existencia de corrientes de agua líquida en el planeta.

La posibilidad de agua en Marte está condicionada por varios aspectos físicos.
El punto de ebullición depende de la presión y si ésta es excesivamente baja, el agua no puede existir en estado líquido.

Eso es lo que ocurre en Marte: si ese planeta tuvo abundantes cursos de agua fue porque contaba también con una atmósfera mucho más densa que proporcionaba también temperaturas más elevadas.

Al disiparse la mayor parte de esa atmósfera en el espacio, y disminuir así la presión y bajar la temperatura, el agua desapareció de la superficie de Marte.

Ahora bien, subsiste en la atmósfera, en estado de vapor, aunque en escasas proporciones, así como en los casquetes polares, constituidos por grandes masas de hielos perpetuos.
Todo permite suponer que entre los granos del suelo existe agua congelada, fenómeno que, por lo demás, es común en las regiones muy frías de la Tierra.

En torno de ciertos cráteres marcianos se observan unas formaciones en forma de lóbulos cuya formación solamente puede ser explicada admitiendo que el suelo de Marte está congelado.

También se dispone de fotografías de otro tipo de accidente del relieve perfectamente explicado por la existencia de un gelisuelo. Se trata de un hundimiento del suelo de cuya depresión parte un cauce seco con la huella de sus brazos separados por bancos de aluviones.

Se encuentra también en paredes de cráteres o en valles profundos donde no incide nunca la luz solar, accidentes que parecen barrancos formados por torrentes de agua y los depósitos de tierra y rocas transportados por ellos. Sólo aparecen en latitudes altas del hemisferio Sur.

La comparación con la geología terrestre sugiere que se trata de los restos de un suministro superficial de agua similar a un acuífero.

De hecho la sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha detectado grandes glaciares enterrados con extensiones de docenas de kilómetros y profundidades del orden de 1 kilómetro, los cuales se extienden desde los acantilados y las laderas de las montañas y que se hallan a latitudes más bajas de lo esperado.

Esa misma sonda también ha descubierto que el hemisferio norte de Marte tiene un mayor volumen de agua helada.

Otra prueba a favor de la existencia de grandes cantidades de agua en el pasado marciano, en la forma de océanos que cubrían una tercera parte del planeta ha sido dada por el espectrómetro de rayos gamma de la sonda Mars Odyssey, el cual ha delimitado lo que parece ser las líneas de costa de dos antiguos océanos.

También subsiste agua marciana en la atmósfera del planeta, aunque en proporción tan ínfima (0'01%) que, de condensarse totalmente sobre la superficie de Marte, formaría sobre ella una película líquida cuyo espesor sería aproximadamente de la centésima parte de un milímetro.

A pesar de su escasez, ese vapor de agua participa de un ciclo anual.

En Marte, la presión atmosférica es tan baja que el vapor de agua se solidifica en el suelo, en forma de hielo, a la temperatura de -80°C. Cuando la temperatura se eleva de nuevo por encima de ese límite el hielo se sublima, convirtiéndose en vapor sin pasar por el estado líquido.

El análisis de algunas imágenes muestra lo que parecen ser gotas de agua líquida que salpicaron las patas de la sonda Phoenix tras su aterrizaje.

Con la sublimación del dióxido de carbono durante el verano marciano aparecen trazas de agua. Las ráfagas de viento estacional barren los polos a una velocidad de alrededor de 400 km/h.

Estas tormentas estacionales arrastran grandes cantidades de vapor de agua y de polvo formando escarcha y nubes de tipo cirrus similares a las de la Tierra.



Estas nubes de hielo de agua fueron fotografiadas por el Opportunity en 2004.


Las nubes pueden presentarse en tres colores: blancas, amarillas y azules:

Las nubes blancas son de vapor de agua condensada o de dióxido de carbono en latitudes polares.

Las amarillas, de naturaleza pilosa, son el resultado de las tormentas de polvo y están compuestas por partículas de tamaño en torno a 1 micra.

Las azules se dan en invierno, en las latitudes medias; el vapor de agua se condensa en la atmósfera y forma nubes ligeras de finísimos cristales de hielo. En las latitudes extremas, la condensación del anhídrido carbónico forma otras nubes que constan de cristales de nieve carbónica.


Otro hallazgo realizado por Curitosity en septiembre de 2013 está relacionado con el agua; calentando en el SAM muestras de la superficie a 835°C en ausencia de oxigeno, técnica denominada pirólisis, con la que se ha obtenido una cantidad significativa de azufre, oxígeno y CO2
Esto ha permitido a los científicos calcular que entre un 1'5% y un 3%  de la tierra que hay en la superficie de Marte contiene agua.



Paleoclimatología

En los inicios de su historia, Marte pudo haber sido muy parecido a la Tierra. Al igual que en nuestro planeta la mayoría de su dióxido de carbono se utilizó para formar carbonatos en las rocas. Pero al carecer de una tectónica de placas es incapaz de reciclar hacia la atmósfera nada de este dióxido de carbono y así no puede mantener un efecto invernadero significativo.

Marte debió de perder casi toda su atmósfera primitiva procedente de la nebulosa solar y rica en elementos ligeros (fundamentalmente hidrógeno y helio). De hecho, se cree que Marte tiene una atmósfera secundaria, compuesta por los gases liberados en las numerosas colisiones con planetesimales que sufrió durante su formación.

Estos planetesimales contenían grandes cantidades de sustancias volátiles como, por ejemplo, nitrógeno, gases nobles, y agua. Una vez incorporados al planeta, los gases alcanzaron la atmósfera marciana mediante al menos dos mecanismos: la formación del núcleo por colapso gravitatorio de los elementos metálicos (lo que produjo una enorme cantidad de calor que fundió la corteza y el manto, liberando los gases atrapados en estas regiones) y la actividad volcánica.



La transición a una atmósfera poco densa y fría ocurrió hace unos 3.500 millones de años según se desprende de los cráteres que pueblan su superficie.

Por ello se mantienen 3 hipótesis a la espera de confirmaciones sobre el terreno:

1. Impactos de grandes asteroides durante las últimas etapas de la formación de Marte, lo que pudo lanzar al espacio gran parte de la atmósfera (hasta un 50-80%).

2. El viento solar, capaz de arrastrar una enorme cantidad de gases atmosféricos.

3. La disolución de gran parte del CO2 de la atmósfera en el agua líquida de la superficie, lo que debió producir grandes depósitos de carbonatos. De esta manera, la atmósfera perdió dióxido de carbono, un gas invernadero que contribuye de forma notable a elevar la temperatura superficial porque atrapa la radiación infrarroja emitida por el suelo. Menos CO2 implica menos calentamiento atmosférico, es decir, un clima más frío. 
Esta explicación no está exenta de controversia, ya que deberíamos ver grandes depósitos de carbonatos en la superficie marciana y no los hemos encontrado. Sin embargo, es un mecanismo muy atractivo que explica simultáneamente la pérdida de gas y el enfriamiento de la atmósfera.


Desde 1964 se comenzó a estudiar directamente la historia Areofísica de Marte con la llegada de la sonda Mariner-4.

Para unos Marte albergó en un pasado grandes cantidades de agua y tuvo un pasado cálido, con una atmósfera mucho más densa, el agua fluyendo por la superficie y excavando los grandes canales que surcan su superficie.

Al calcular la cantidad de agua que había excavado los canales gigantes, los geólogos de la NASA concluyeron que Marte tuvo ríos que empequeñecían a los mayores terrestres.
Como unos caudales tan enormes eran imposibles de mantener, se supuso que las riadas habían sido cortas y catastróficas, causadas por acontecimientos excepcionales como erupciones volcánicas o impactos de meteoritos. 

La orografía de Marte presenta un hemisferio norte que es una gran depresión y donde los partidarios de Marte húmedo sitúan al Oceanus Borealis, un mar cuyo tamaño sería similar al Mar Mediterráneo.

El deuterio es un isótopo pesado del hidrógeno y las moléculas de agua están formadas en una pequeña proporción por deuterio y oxígeno. Su mayor masa le hace más resistente a la evaporación, y por ello se concentra en los residuos líquidos. Al analizar la escasísima agua de la atmósfera marciana, se encontró que el deuterio era cinco veces más abundante que en la Tierra. Esta anomalía, también registrada en Venus), se interpreta como que los dos planetas tenían mucha agua en el pasado pero que acabaron perdiéndola. 

Hay dos formas de perder agua: 

- Los rayos ultravioleta provenientes de la radiación solar, rompen las moléculas de agua, y el hidrógeno se escapa por la parte alta de la atmósfera y más aún en el caso de Marte un planeta de pequeña masa y baja gravedad.

- El agua se filtraría por el suelo marciano permaneciendo en el subsuelo, retenido por alguna capa impermeable o formando suelo helado o permafrost, por la baja temperatura reinante en el planeta.

Obviamente la primera forma es una pérdida definitiva mientras que la segunda no y el agua puede detectarse mediante el radar Marsis a bordo de la nave europea Mars Express.

Los recientes descubrimientos del robot de la NASA, Opportunity, en Meridiani Planum, avalan la hipótesis de un pasado húmedo y más cálido en el planeta.

En un planeta desecado deberían abundar los minerales que son inestables en presencia de agua como el olivino que se altera con gran facilidad en presencia de agua, por lo que haberlo encontrado, brinda soporte adicional a un pasado húmedo y más cálido en Marte.

Se han encontrado arcillas, pero en cantidades limitadas, lo que es compatible con el flujo de agua reducido en terrenos muy antiguos. 
Ello supone que la era de los filosilicatos, cuando Marte era un planeta húmedo y más cálido en un ambiente alcalino, terminó hace 3500 millones de años. 
La abundancia del mineral olivino (típico de los basaltos) ha sido tomada como prueba de que el actual clima seco y helado ha prevalecido desde entonces.


La falta de evidencia de carbonatos en Marte revela que el dióxido de carbono atmosférico no fue tan abundante para sostener la presencia de agua líquida en la superficie del planeta, ya que el gas debería haber formado otros minerales como el carbonato además de las arcillas. 

Estos hallazgos son sorprendentes y para explicar esto es posible que si el dióxido de carbono atmosférico fue abundante como para formar carbonatos, los mismos carbonatos fuesen destruidos por el ambiente ácido del propio planeta. 

También es posible, que el dióxido de carbono nunca existiera en abundancia en la atmósfera temprana de Marte y otro gas de invernadero, sería el causante de la formación de agua. Entre éstos podría citarse al dióxido de azufre o al metano que no reaccionan con los minerales. 
Una tercera posibilidad es que un factor, aún desconocido, ayudó a mantener la suficiente presión y temperatura atmosférica para la formación de arcillas en el pasado.

Así pues tendríamos, en Marte3 Eras Paleoclimáticas:



- Durante los primeros 800 millones de años, Marte está calentado por una atmósfera que contenía gases de efecto invernadero suficientes para que el agua fluyese por la superficie y se formaran arcillas; la Era Noeica que sería el anciano reducto de un Marte húmedo y capaz de albergar vida.

- La segunda Era duró de los 3800 a los 3500 millones de años y en ella ocurrió el cambio climático.

- La Era más reciente y larga que dura casi toda la historia del planeta y que se extiende de los 3500 millones de años a la actualidad con un Marte tal como lo conocemos hoy: frío y seco.


Recientemente se ha puesto en duda el mecanismo de formación de los barrancos marcianos y que la mayoría de los científicos achacaron a corrientes de agua en el pasado geológico reciente de Marte. 

Un mecanismo alternativo es que se trata de formaciones secas causadas por el viento y no por agua.

En la superficie lunar donde no hay agua hay barrancos lunares muy similares a los encontrados en Marte.

La hipótesis del derrumbamiento seco, en la formación de los barrancos marcianos, tiene su mejor ejemplo en el cráter Dawes de 17 km, en la Luna, con barrancos similares a los marcianos en estructura y tamaño.

En abril de 2005 la Mars Global Surveyor detectó la formación de barrancos en dunas marcianas, barrancos que no estaban ahí en julio de 2002. El mecanismo de su formación, que excluye el agua, se debe a que el dióxido de carbono, congelado atrapado en los granos de arena durante el invierno, se evapora durante la primavera liberando el gas y causando el derrumbe de la arena.

En resumen, el paradigma de un Marte húmedo en el pasado, que explicaría los accidentes orográficos de Marte, está dejando paso al nuevo paradigma de un Marte seco y frío, donde el agua ha tenido una importancia mucho más limitada.



Climatología actual


Los tres importantes factores que inciden en el clima actual de Marte son:

- La atmósfera es muy fina y menos densa que la de la Tierra.
- La órbita elíptica alrededor del Sol
- Las interacciones entre el polvo en suspensión y las nubes de hielo


La masa de Marte es un 10% menor que la de la Tierra, por lo tanto no es capaz de retener una atmósfera densa y se calcula que cada segundo Marte pierde 100 kilogramos de atmósfera.

Observaciones recientes de la superficie marciana, han mostrado que su clima podría ser mucho más dinámico de lo que se había esperado, con una importante disminución reciente del casquete sur, observado entre 2003 y 2007, que indicaría un calentamiento continuado del clima marciano durante los últimos años. 

Este efecto se retroalimenta ya que el casquete polar sur de Marte está formado mayoritariamente por dióxido de carbono (CO2), de modo que su evaporación aumenta el débil efecto invernadero de la atmósfera marciana y contribuye a incrementar aún más las temperaturas.

La órbita de Marte es muy excéntrica (0'09): entre su afelio y su perihelio, la distancia del planeta al Sol difiere en unos 42'4 millones de kilómetros. Gracias a las excelentes observaciones de Tycho Brahe, Kepler se dio cuenta de esta separación y llegó a descubrir la naturaleza elíptica de las órbitas planetarias consideradas hasta entonces como circulares.

Este efecto tiene una gran influencia en el clima marciano, la diferencia de distancias al Sol causa una variación de temperatura de unos 30°C en el punto subsolar entre el afelio y el perihelio.

La inclinación del eje de Marte en 25'19° y la órbita elíptica alrededor del Sol hacen que se sucedan cuatro estaciones a lo largo del año.


Estación
Duración en Marte
Duración en Tierra
hemisferio boreal
hemisferio austral
Soles
Días
Días
invierno
verano
154
158
89,1
primavera
otoño
194
199
92,9
verano
invierno
178
183
93,6
otoño
primavera
143
147
89,7






El equinoccio de primavera tiene lugar en Ls=0° en el hemisferio Norte en cuando el Sol atraviesa el punto Vernal pasando del hemisferio Sur al Norte y los días y las noches tienen igual duración. 
La primavera tiene una duración de + 194 días.

El solsticio de verano en el hemisferio norte tiene lugar en Ls=90° cuando los días tiene una duración máxima en el hemisferio Norte y mínima en el Sur. 
El verano llega a durar + 178 días.

El equinoccio de otoño en el hemisferio norte empieza en Ls =180° en cuando el Sol atraviesa el punto Vernal pasando del hemisferio Norte al Sur y los días y las noches tienen igual duración. 
El otoño tiene una duración de + 143 días.

El solsticio de invierno en el hemisferio norte tiene lugar en Ls=270° cuando los días tiene una duración mínima en el hemisferio Norte y máxima en el Sur. 
El invierno llega a durar + 154 días.


La diferencia entre sus duraciones es mayor porque la excentricidad de la órbita marciana es mucho mayor que la terrestre.

La comparación con las estaciones terrestres muestra que, así como la duración de éstas difiere a lo sumo en 4'5 días, en Marte, debido a la gran excentricidad de la órbita, la diferencia llega a ser primeramente de 51 soles.

Actualmente el hemisferio Norte goza de un clima más benigno que el hemisferio Sur.

La razón es evidente: el hemisferio Norte tiene otoños e inviernos cortos y además cuando el Sol está en el perihelio lo cual, dada la excentricidad de la órbita del planeta, hace que sean más benignos.

Además la primavera y el verano son largos, pero estando el Sol en el afelio son más fríos que los del hemisferio Sur.

Para el hemisferio Sur la situación es la inversa.

Hay una compensación parcial entre ambos hemisferios debido a que las estaciones de menos duración tienen lugar estando el planeta en el perihelio y entonces recibe del Sol más luz y calor.

Debido a la retrogradación del punto Vernal y al avance del perihelio, la situación se va decantando cada vez más.






La débil atmósfera marciana produce un efecto invernadero que aumenta la temperatura superficial unos 5 grados; mucho menos que lo observado en Venus y en la Tierra.

Las variaciones del CO2 en la atmósfera marciana, conforme a su condensación y evaporación en los polos, originan cambios en la presión atmosférica superficial en cada estación, siendo las presiones menores en invierno y mayores en el verano del hemisferio sur.

En invierno, en las latitudes medias, el vapor de agua se condensa en la atmósfera y forma nubes ligeras de finísimos cristales de hielo. En las latitudes extremas, la condensación del anhídrido carbónico forma otras nubes que constan de cristales de nieve carbónica.

Con la sublimación del CO2 durante el verano, el viento marciano sufre ráfagas de gas que alcanzan una velocidad de alrededor de 250-400 km/h. Estas tormentas estacionales llevan grandes cantidades de vapor de agua y polvo en las nubes cirros se elevan las nieblas de forma similar a como lo hacen en la Tierra. 
Estas nubes de hielo de agua fueron fotografiadas por el Opportunity en 2004.


La bóveda celeste marciana es de un suave color rosa salmón debido a la dispersión de la luz por los granos de polvo muy finos procedentes del suelo ferruginoso.

Estos finos granos reflejan del 20% al 25% de la luz solar que reciben; por eso las nubes parecen brillantes.

Desde 1877 sólo se han observado 10 tormentas de polvo globales o que cubran todo el planeta, y estas son más frecuentes cuando Marte se encuentra cerca de su perihelio, es decir, cuando se encuentra más cerca del Sol.

Todas las tormentas en Marte, sin importar su tamaño, son alimentadas por el brillo del Sol.

El calor solar calienta la atmósfera marciana y provoca que el aire se mueva, levantando el polvo del suelo.



Meteorología actual

Los principales agentes que intervienen en la Meteorología actual de Marte son:

- Presión atmosférica
- Temperatura
- Viento
- Precipitación



Durante un año marciano parte del CO2 de la atmósfera se condensa en el hemisferio donde es invierno y se sublima del polo a la atmósfera cuando es verano. 


En consecuencia, la presión atmosférica tiene una variación anual.

Con la llegada de las Viking a Marte, se empezaron a realizar medidas meteorológicas doce veces al día y pusieron en evidencia:

- valores medios de las temperaturas diurnas que oscilaban entre los -85°C (en la puesta del Sol) hasta los -29°C (al mediodía)
- variaciones diarias de presión del orden de 0'2 mbar (para una presión media de 6 mbar) 
- velocidades de viento que alcanzaban 8m/s (durante el día).


En cada Sol el Curiosity envía a la Tierra los datos meteorológicos: de temperatura máxima y mínima, presión atmosférica, la hora de salida y puesta del sol y los minutos de luz diurna.

La temperatura en la superficie depende de la latitud y presenta variaciones estacionales.
La temperatura media superficial es de unos 218°K ( -55°C ).
La variación diurna de las temperaturas es muy elevada como corresponde a una atmósfera tan tenue.
Las máximas diurnas (en el ecuador y en verano) pueden alcanzar los -20°C o más, mientras las mínimas nocturnas pueden alcanzar fácilmente -80°C.
La máxima diurna presenta variaciones con respecto a la solana (-20°C) y la umbría (-50°C)
En los casquetes polares, en invierno, las temperaturas pueden bajar hasta -130°C.


La fina atmósfera de Marte es lo bastante densa como para albergar vientos muy fuertes y grandes tormentas de polvo que, en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante meses, como en esta imagen tomada por las Viking.




Las tormentas de polvo son más frecuentes en el perihelio y en el hemisferio sur (justo al final de la primavera del hemisferio sur) y están causadas por vientos de entre 150 km/h y 200 km/h que son los responsables de levantar las partículas de polvo y que puede llegar hasta los 400 km/h motivadas por los cambios en la presión atmosférica.

El calor que recibe el hemisferio sur procedente del Sol permite que el suelo pierda humedad y en las regiones de Noachis y Hellas se desencadenan tempestades locales que arrancan del suelo importantes masas de polvo fino que se eleva a gran altitud, originando una neblina amarillenta que oscurece gran parte del planeta. 
En la imagen, la tormenta avanza por Syria Planum.




Esta neblina interfiere en la entrada de más energía solar y las temperaturas máximas disminuyen; mientras que por su parte inferior el calor no se puede disipar y las temperaturas mínimas aumentan.




Desde 1877 sólo se han observado 10 tormentas de polvo globales en Marte.


Los dust devil o diablos - remolinos de polvo también tienen lugar en la superficie de Marte y son una columna de aire de rotación orientada verticalmente y forman un remolino de corrientes de aire hacia arriba bajo condiciones soleadas durante tiempo despejado.



Los diablos de polvo se forman cuando el aire caliente cerca de la superficie del suelo asciende rápidamente a través de un pequeño bolsillo de aire más frío, de baja presión encima de él. Si las condiciones son las adecuadas el aire puede empezar a rotar. Como el aire sube rápidamente, la columna de aire cálido se extiende verticalmente, causando la intensificación del efecto de rotación debido al principio físico de conservación del momento angular. El flujo secundario en diablo de polvo hace que otro aire caliente se desplace veloz al fondo del vórtice nuevo formado.



Cuanto más aire caliente se precipita hacia el vórtice en desarrollo para reemplazar el aire que asciende, el efecto de giro llega a ser más intenso y auto sostenido. 
Un diablo de polvo, totalmente formado, es una chimenea parecida a un embudo por la cual el aire caliente se mueve, tanto hacia arriba como en círculo. 
El aire caliente sube, se enfría, pierde su flotabilidad y finalmente deja de elevarse. Cuando este se eleva, desplaza el aire que desciende fuera del núcleo del vórtice.
Este aire frío que retorna actúa como equilibrante contra la pared externa de aire caliente que gira y mantiene el sistema estable




En Marte los dust devil fueron fotografiados por primera vez por las Viking y más tarde por el Pathfinder en 1997. También han sido captadas por las sondas orbitales Mars Global Surveyor y con la cámara HiRISE de la MRO.




4.8.- AREOLOGÍA

La Areología es la Ciencia que estudia la composición y estructura interna de Marte y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del Tiempo Areológico.

Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del Sistema Solar (Astrogeología o Geología Planetaria).

La escala del Tiempo Areológico abarca toda la historia de Marte. Se encuentra enmarcada a lo largo de aproximadamente 4.650 millones de años, en que se dataron los primeros materiales acrecionados del Sistema Solar, dando la edad de Marte en 4.540 millones de años.


Marte

Sus principales características, en proporción con las del globo terrestre, son las siguientes: diámetro 53%, superficie 28%, masa 11%. Como los océanos cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre y Marte carece de mares, ambos planetas poseen aproximadamente la misma cantidad de superficie pisable.

La composición y estructura de Marte es muy similar a la de la Tierra: un núcleo, un manto y una corteza.




Su núcleo podría estar formado por roca sólida y hierro, pero no en estado líquido, pues la sonda Mariner-4 no detectó campo magnético. No obstante, la sonda Mars Global Surveyor descubrió que en el pasado Marte tuvo un campo magnético; en su maniobra de aerofrenado, descubrió que las rocas de los terrenos marcianos más antiguos están magnetizadas. Los terrenos jóvenes, por el contrario, no muestran huellas de magnetismo.

Esto sugiere que su núcleo estaba mucho más caliente que en la actualidad y, por tanto, fundido.


Si Marte tuviera actividad interna podría calentar el hielo y resurgiría el agua líquida tan necesaria para la vida, pero las imágenes de la Mars Express (ESA) parecen indicar que la actividad volcánica terminó hace 1 millón de años, aunque aún se aprecia una ligera actividad sísmica.

Marte es un planeta con una única placa tectónica, pues durante la formación del planeta, su menor tamaño y su mayor distancia al Sol, hizo que se enfriara antes que la Tierra quedando su interior con una sola placa.

No hay deriva continental, lo que explica la ausencia de grandes cadenas montañosas y la existencia de enormes volcanes en Marte: como la corteza no se mueve con respecto al manto, los volcanes siempre se alimentan de una misma fuente de magma, creciendo hasta que dicha fuente se agota.

La superficie de Marte presenta características morfológicas tanto de la Tierra como de la Luna: 
        - cráteres de impacto
        - campos de lava
        - volcanes
        - cauces secos de ríos 
        - y dunas de arena.

Su composición es fundamentalmente basalto volcánico con un alto contenido en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de la superficie. 
Por su naturaleza, se asemeja a la limonita, óxido de hierro muy hidratado.

Así como en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos
Sus tres constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y el hierro.

Contiene: 20'8% de sílice, 13'5% de hierro, 5% de aluminio, 3'8% de calcio y también titanio y otros componentes menores.



Satélites naturales


Marte posee dos pequeños satélites naturales, llamados Fobos y Deimos. Su órbita está muy próxima al planeta y se cree que son 2 asteroides capturados.



Ambos satélites fueron descubiertos en 1877 por Asaph Hall. Sus nombres fueron puestos en honor a los personajes de la mitología griega que acompañaban a Ares (Marte para la mitología romana).


Fobos:
Mide 27 x 21 x 19 km.
Gravita a 6.100 km de altitud.
Da una vuelta en torno a Marte en 7h 39min 14s. Al ser su revolución mucho más rápida que la rotación del planeta sobre sí mismo, el satélite parece como si describiera un movimiento retrógrado: se le ve amanecer por el Oeste y ponerse por el Este.

Deimos:
Mide 15 x 12 x 11 km.
Gravita a 20.000 km de altitud.
Da una vuelta en torno a Marte en 30h 17min 55s. Su revolución es, por consiguiente, un poco más duradera que la rotación del planeta, lo cual hace que el satélite se mueva lentamente en el cielo: tarda 64 horas entre su salida, por el Este y su puesta, por el Oeste. Lo más curioso es que durante ese tiempo en que permanece visible desarrolla dos veces el ciclo completo de sus fases.

Otra particularidad de esos satélites es que, por gravitar en el plano ecuatorial del planeta y tan cerca de la superficie de éste, son eternamente invisibles desde las regiones polares:

Fobos no puede ser visto desde las latitudes de más de 69°.
Deimos no puede ser visto desde más arriba del paralelo 82°.


Dadas sus pequeñas dimensiones, estos minúsculos satélites apenas pueden disipar las tinieblas de la noche marciana, y ello durante cortos períodos, ya que, al gravitar tan cerca del planeta y en órbitas ecuatoriales, pasan la mayor parte de la noche ocultos en el cono de la sombra proyectada por el planeta, o sea sin ser iluminados por la luz solar.


A pesar de hallarse tan próximos, estos satélites sólo son visibles en el cielo marciano como puntos luminosos muy brillantes. El brillo de Deimos puede ser comparable al de Venus visto desde la Tierra; el de Fobos es varias veces más intenso.

Se ha observado que Fobos sufre una aceleración secular que lo acerca lentamente a la superficie del planeta (tan lentamente que pueden transcurrir aún cien millones de años antes de que se produzca su caída). Esta aceleración es producida por el efecto de las mareas.

También se plantea a los astrónomos el problema de los orígenes de esos pequeños astros, ya que ciertas razones se oponen a que sean asteroides capturados y otras a que sean cuerpos formados en torno al planeta al mismo tiempo que él. Además, Fobos presenta características que sugieren que este satélite puede ser un fragmento separado de otro astro mayor.


Marte posee, como Júpiter, algunos asteroides troyanos en los puntos de Lagrange L4 y L5.

En el punto L4:

1999UJ7

En el punto L5:

1998VF31
Eureka
2007NS2


Los asteroides coorbitales 1998QH56 y 1998SD4 no se consideran como Troyanos porque no son estables y serán alejados por la gravitación de Marte en los próximos 500.000 años.



Para ensamblar la Historia Areológica de Marte, los geólogos de la Tierra se basan únicamente en la observación de las imágenes enviadas por las sondas espaciales.

En la Tierra el primer paso consistió en reconocer las capas o estratos del suelo y las rocas. 

El segundo paso se centró en la clasificación de esas capas de acuerdo con una secuencia temporal. 

La secuencia temporal está dividida en 3 capas, en función de la edad de las mismas (Paleo-, Meso-, Ceno-) y añadiendo el sufijo -zoico en función de la vida (fósil) encontrada en las mismas.









Eras Areológicas

Establecer hoy día una cronología Areológica en Marte es muy difícil debido a la falta de análisis de las muestras en superficie.

A diferencia con la Tierra no podemos establecer una cronología absoluta numérica basada en los métodos de datación radioactivos ya que, para ello, tendríamos que contar con muestras de su superficie y salvo, algunos meteoritos, no tenemos ninguna posibilidad de momento de datar de esta manera la superficie de Marte.

El análisis y estudio de las pocas muestras que tenemos de las rocas de Marte, y que nos han llegado en forma de meteoritos, no nos permiten extrapolar los resultados y extenderlos a toda la superficie del planeta. A cambio, se ha establecido dos Escalas de Tiempo Areológicas relativas en función de la observación:

- El número de cráteres de impacto en la superficie del planeta.

- La mineralogía que se observa sobre la superficie del planeta.



1- La Escala de Tiempo Areológica basada en el número de cráteres de impacto que hay por unidad de superficie sirve para designar una Edad o Era o Período; como el número de impactos de meteoritos ha ido descendiendo a lo largo del tiempo, se han creado distintos modelos que nos permiten asociar una densidad de cráteres con un periodo determinado.






Esta Escala de Tiempo Areológica se subdivide en tres grandes periodos (o cuatro, dependiendo si el primero lo dividimos en dos) que tienen el nombre de grandes formas del relieve de Marte para que sean fácilmente asociables:

- Noachiense - Noeico (por Noachis Terra)
- Hespérico (por Hesperia Planum)
- Amazónico (por Amazonis Planitia)



Pre-Noachiense: 4650ma - 4100ma

Comienza hace 4.500 millones de años con la formación del planeta y su diferenciación interna:

Es el proceso por el cual se separan los distintos elementos constituyentes de un planeta como consecuencia de sus características físicas y químicas, creando las distintas capas internas del planeta, en la que los materiales más densos se hunden hacia el centro, mientras que los más ligeros ascienden a la superficie.

Otro hecho destacable de este periodo es que seguramente fuera cuando se formó la famosa dicotomía en el brusco contraste que se observa entre el bajo hemisferio Norte (suave topográficamente) y el elevado hemisferio Sur (más agreste y cubierto de cráteres).

El origen de esta dicotomía sigue siendo hoy muy discutido, y se habla desde la posibilidad de que fuese creada por un gran impacto, por la coalescencia de grandes cuencas de impacto, e incluso por la redistribución de material de la corteza desde el manto debido al movimiento de este.

Se piensa que las grandes cuencas de impacto como la de Argyre, Isidis y Hellas se formaron durante este periodo, y de hecho la formación de Hellas marcaría el final de este periodo hace 4.100 millones de años.


Noachiense: 4100ma - 3700ma

Comenzaría hace 4.100 millones de años con la formación de los terrenos más antiguos existentes en Marte y que ahora se encuentran totalmente cubiertos por cráteres de impacto, algunos de ellos muy grandes. 
Se piensa que la deformación que dio lugar al abombamiento de la región volcánica de Tharsis pudo haberse dado durante este periodo, bien cuando material caliente del manto ascendió y activamente deformó la corteza suprayacente, o si bien es solo una masa de material ígneo fría que se encuentra soportada por la litosfera infrayacente.

También se cree que los mayores procesos erosivos producidos por el agua líquida sobre la superficie, las redes de drenaje, y la posible existencia de lagos u océanos se dio en este momento. Valles Marineris, comenzó a formarse durante el Noachiense, y quedó inactiva probablemente a finales del Hespérico.


Hespérico: 3700ma - 3000ma

Comienza hace 3.700 millones de años y está marcado por la formación de grandes llanuras de lava. Posiblemente, la formación de Olympus Mons comenzó en este periodo.

También se produjeron grandes afloramiento de agua que excavaron los canales de desagüe de Chryse Planitia y de muchos más lugares. En este periodo pudieron existir lagos o mares efímeros en las zonas deprimidas del hemisferio Norte.


Amazónico: 3000ma - actualidad

Comenzó hace 3.000 millones de años. Sobre las superficies de esta edad se aprecian pocos cráteres de impacto, pero aún continúa habiendo coladas de lava, actividad glacial y pequeñas surgencias de agua.

El comienzo de este periodo es muy discutido, ya que podría incluso tener su base hace 1500 millones de años, ya que el periodo Hespérico es un momento de transición entre el final del bombardeo intenso tardío (Late heavy bombardement) y la evolución climática de Marte hacia lo que es hoy: frío y seco.



2- La Escala de Tiempo Areológica basada en la mineralogía se centra en la alteración de las rocas que se observa en la superficie de Marte debido a los distintos estilos de meteorización química de las rocas de la superficie
Esta escala fue propuesta en el año 2006 a partir de los datos del espectrómetro OMEGA que viaja a bordo de la Mars Express






También tiene tres épocas diferenciables:


Filósico - Filociense: 4650ma - 4000ma

Se llama así porque los filosilicatos o minerales del grupo de las arcillas son característicos de este periodo. Hay muchos afloramientos de filosilicatos en Marte, pero todos en rocas de edad Noachiense. Es la época de la formación de las redes de drenaje que requieren para su formación, como los filosilicatos, de abundante agua sobre la superficie.


Teícico - Theeikinse: 4000ma - 3500ma

Se llama así por la aparición de los sulfatos en la superficie. Fue un periodo de gran vulcanismo, que liberó grandes cantidades de dióxido de azufre a la atmosfera, y que combinado con el agua creó un ambiente rico en ácido sulfúrico que permitió la formación de sulfatos hidratados como la kieserita y el yeso.


Siderícico - Siderikiense: 3500ma - actualidad

Es la época de formación de los óxidos de hierro. Con el cese del vulcanismo y la desaparición del agua superficial, la meteorización química más importante ha sido la oxidación lenta de las rocas ricas en hierro por los peróxidos que se encuentran en la atmosfera y que han producido los óxidos de hierro de color rojo y que dan a Marte ese color tan característico.



El suelo de Marte es relativamente duro, existiendo en algunos lugares una corteza de varios centímetros de espesor que recubre un nivel más blando, y que una parte de los materiales de la superficie contiene minerales magnéticos.

El XRFS afirmó la presencia de hierro, calcio, sílice, aluminio y titanio en las muestras del suelo recogidas por el brazo mecánico.

El GCMS, para los análisis moleculares y de gases, determinó que la proporción de argón en la atmósfera marciana era muy inferior al de la atmósfera terrestre, demostrando que este planeta no ha tenido una desgasificación tan importante como la Tierra; este instrumento no encontró complejos orgánicos suficientes (menos de una parte por millón) para afirmar algún proceso biológico, presuponiendo además que el agua encontrada se asociaba a ciertos minerales.


Las disciplinas científicas que acompañarán a la Areología serán las mismas empleadas en la Tierra, con la salvedad implícita de que serán aplicadas con variaciones adaptadas a las características de Marte:

Areología Planetaria

 

Areología Regional


Areología Histórica


Areología Estructural


Areofísica

Areoquímica


Areomorfología


Areocristalografía


Areoespeleología

 

Areoestratigrafía

 

Hidroareología

 

Areosedimentología


Areomineralogía


Areopetrología


Areosismología


Areovulcanología


Areología Económica


Areogemología


Paleontología



...

No hay comentarios:

Publicar un comentario